miércoles, 25 de mayo de 2011

Festival... Un éxito. Agradecemos a las familias presentes.

 

Los talleres se fueron implementando, conforme llegaban los niños y padres de familia.




Y la música hizo bailar a pequeños, grandes y jóvenes, agradecemos especialmente a Tona Jhons, Distor, Warrika S.s. La barca, Mexikoh Riddim. Grandes Músicos... 


miércoles, 13 de octubre de 2010

PROSTITUCIÓN INFANTIL

Los consumidores son generalmente países Ricos y los proveedores son países Pobres.


NOTICIA.






             Ciudad de México.- La presidenta de la Comisión de Salud en la Asamblea Legislativa, Maricela Contreras, afirmó que la trata de personas y la explotación sexual infantil es el segundo negocio más lucrativo después del narcotráfico, ya que deja ganancias anuales de 32 mil millones de dólares a nivel mundial.
La legisladora del PRD citó un estudio elaborado por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el cual reconoce que en México aproximadamente 85 mil niños mexicanos y centroamericanos están siendo explotados en la industria sexual y tan sólo en la Ciudad de México 150 mil personas adultas se dedican a la prostitución.
Por ello, la diputada presentará un Punto de Acuerdo para solicitar al Jefe de Gobierno del Distrito Federal preste atención y atienda de inmediato esta problemática.
La legisladora afirmó que datos de la Organización de las Naciones Unidas indican que al menos 2.4 millones de personas son víctimas de la trata de personas y son explotadas sexual o laboralmente, en tanto que la Organización Internacional del Trabajo estima que el 50 por ciento de víctimas de esos delitos son niños.

“México ha sido señalado como lugar de tránsito y destino de víctimas de trata de personas con 21 entidades federativas que presentan esta problemática, incluido el Distrito Federal”, aseguró.
La diputada mencionó que la propuesta la presentará la próxima sesión de la Asamblea Legislativa y que tiene sustento en la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, donde se adoptó el día 23 de septiembre como el Día Internacional contra la explotación sexual y el tráfico de Mujeres y niños.
“Se trata de reconocer que tenemos un problema que daña a la sociedad y que ningún gobierno, federal o local, han tenido la suficiente capacidad para enfrentar y detener la trata de personas y la explotación sexual infantil.
“Las legislaciones y las políticas no han sido eficientes, pues el problema avanza, por lo que declarar el 23 de septiembre día contra la trata de personas y la explotación sexual, es un reconocimiento de que debemos trabajar para erradicarlos”, puntualizó.
CARLOS GUTIERREZ. MILENIO, MÉXICO. 

lunes, 27 de septiembre de 2010

LOS NIÑOS DE LA CALLE


Aún cuando la problemática de los niños de la calle aparece ante        

la sociedad como un hecho crítico en aumento, su cuantificación resulta dificultosa. Ello se debe a que los mismos niños en general deambulan de un lado al otro de la ciudad y al hecho de que gran cantidad de niños van al centro de las ciudades en calidad de trabajadores, solos o con sus progenitores, distorsionando la evaluación de su situación.

 La idea de mafias del sexo o de la droga, que manejan algunos grupos de chicos, niega la situación estructural que los arroja a los lugares vacíos de la ciudad. Quedan a merced de la calle y sus dueños, desde la policía hasta de los aprovechadores de su infancia y su soledad. Un elevado número de estos niños y adolescente ya ha pasado por algún nivel de judicialización, presentando algunos un ciclo policía-juzgado-instituto-calle, proceso que los va deteriorando aún más.


En cuanto a la situación de las niñas, su inserción laboral tiende a ser subestimada ya que las que están a cargo de las tareas domésticas, no son consideradas como trabajadoras ni están remuneradas, lo que dificulta su relevamiento.
El lugar marginal y la poca solución que les da la sociedad les permite(o les obliga) a elaborar estrategias de urgencia que les proporcionan algún recurso económico (limpieza de parabrisas, comercialización de estampitas, robo) A las cuales el imaginario social1 llama trabajo infantil, pero que en realidad no pueden llamarse trabajo, ya que son solo actividades destinadas a la supervivencia.

Hoy podemos pensar a estos niños de la calle como un excluido más del mercado.

La consistencia imaginaria de la infancia (niñez como inocencia, fragilidad y docilidad) concebida en el mundo burgués persiste hoy, y por lo tanto hay un desacople entre este discurso y lo que ocurre en la realidad, ya que ha habido un cambio histórico, ya sea desde los modelos de acumulación, como en el mundo del trabajo, la heterogeneidad de la pobreza, la vida cotidiana, etc.

 

De donde surge el problema

¢Situación económica del país.

¢Padres irresponsables.

¢Orfandad.

¢Mujeres violadas.

¢Violencia familiar.
¢Drogadicción.